martes, 28 de octubre de 2008
La Cacharpaya
¨La Cacharpaya¨
La cacharpaya es una danza colectiva, de recorrido, de formación en hilera tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre figuras de caracol, círculos y formas serpenteadas. Pertenece a la familia del género huayno. De tal
manera, que es muy probable que su origen sea precolombino. Se baila preferentemente en valles, precordillera y altiplano de la I y II región (Tarapacá y Antofagasta). La cacharpaya goza de plena vigencia social.
Su texto tiene forma variable aunque predomina la cuarteta octosilábica con estribillos intercalados:
Carnaval ya se está yendo
Ay triste mi corazón
Que trabajo estoy pasando
Corazón alegre
Posee un metro rítmico binario de 2/4, con intercalación de compases de 3/4. Instrumentos que tradicionalmente han intervenido en su ejecución son: siku, zampoña o laka; tarkas, lichiguayos, quenas, mandola y bombo. También en algunas ocasiones se acompaña de bronces como trompetas, trombones, bombardinos, además de bombo, caja y acordeón. En algunos casos se interpretan solos de quenas sin propósitos coreográficos. Los bailarines cantan al bailar en estilo responsorial.
La Diablada
¨La Diablada¨ Baile Religioso Nortino
La diablada es una danza religiosa, católica y de imagen, donde los bailarines se deshumanizan para interpretar personajes teológicos cristianos. Es uno de los bailes más representativos del norte grande chileno, y se identifica particularmente con la Fiesta de la Tirana. Su origen se remonta a la Europa medieval, considerándose la reminiscencia de un antiguo auto sacramental religioso español.
La diablada en Chile proviene de la Diablada Boliviana, baile grupal realizado en honor de la Virgen del Socarrón en el carnaval de Oruro. Esta manifestación llegó a Chile en 1952, cuando fue invitada a la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, la Diablada Ferroviaria de Oruro. Ello dio impulso a la creación de la Primera Diablada de los Siervos de María, conocida también como la Diablada del Goyo debido al nombre de su fundador, Gregorio Ordenes. Luego de ella surgieron una serie de otros conjuntos, tanto en la zona norte como en la zona central y el Area Metropolitana.
La diablada puede ser danza de pareja o de conjunto. Se interpreta al aire libre, como danza de recorrido, y necesita siempre un gran espacio. En su forma se destacan la expansión de los movimientos y los saltos.
En términos coreográficos el baile posee una serie de personajes claramente identificados, que asumen distintas funciones y posiciones en la ejecución. El Caporal es el encargado de enseñar los pasos y las ordenes en las mudanzas, entendidas como los desplazamientos en el espacio. El Diablo Mayor es el primer bailarín, cuyo poder se advierte por el hecho de ser quien da las órdenes para las mudanzas y por encabezar el conjunto de baile, el que está conformado en su mayor parte por diablos y cholas. Los diablos son los bailarines que se ubican en los costados del grupo rodeando a las cholas o supays (chinas morenas) quienes, instaladas en el centro del conjunto, representan a la esposa del demonio. Junto a ellos, en posiciones variables, se instalan los angelitos, representados por una o dos niñas, vestidas de blanco, que preceden al diablo en la entrada al templo; y los comodines o figurines, personajes de gran colorido que representan identidades típicas de la región. Entre estos últimos son frecuentes: el oso, en representación del mestizaje y de la fuerza; el cóndor, símbolo de lo altiplánico andino, o el Rey Moreno, identificador de las morenadas bolivianas.
El baile, de plena vigencia, es posible apreciarlo en numerosas fiestas religiosas como las de La Tirana, de Nuestra Señora de las Peñas, de la Candelaria en Copiapó, de Andacollo o de la Virgen del Carmen en Maipú.
martes, 21 de octubre de 2008
"Motete";Agrupación instrumental nortina
Motete, es una agrupación de la región de Atacama, Chile, que cultiva el jazz, la fusión, folclor y world music. Conformada por destacados músicos de Copiapó; creada y dirigida por Sergio Olivares, músico formado y egresado del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, impulsor y gestor de numerosas iniciativas en pro del desarrollo de la música, esencialmente el jazz, en la región de Atacama, hasta donde han llegado reconocidas figuras del jazz chileno e internacional. Junto al grupo Motete, Olivares se ha adjudicados dos proyectos del Fondo de la Cultura y las Artes, por medio de los cuales Motete ha grabado dos discos compactos "Motete -Tributo a Atacama" y "Motete II Evolución".
El año 2007 por medio de la adjudicación de un proyecto del Fondo de la Música Nacional, Motete recorrió la tercera, cuarta, séptima y octavas regiones del país. Entre sus actuaciones destacadas se encuentran: Los Carnavales Culturales de Valparaiso, El palacio de La Moneda para la celebración de los 10 años del Fondart, Cine Arte Alameda de Santiago e innumerables festivales de jazz de la zona norte.
Los músicos participantes en la grabación de Tributo a Atacama fueron: Sergio Delard en guitarra eléctroacustica, voz y composición de los temas "Viejo Pimiento" y "Origen"; Alexis Estay, guitarra eléctrica; Rodrigo Gorvín, bajo; Marco Villegas, batería; Evert Aguilera, percusión; Sergio Contreras, trompeta; Hugo Riffo, violín y Sergio Olivares, compositor, flauta traversa, saxo alto, guitarra y coros. Motete II Evolución: Tito Véliz, guitarra; Luis Corón batería, Omar Gonzalez, bajo; Maykol Merino, percusión; Marcelo Lutz, teclados; Sergio Olivares, flauta traversa, saxo, voz y composición. Sus actuales integrantes son: Patricio Varela (piano), Tito Véliz (guitarra), Luis Corón (batería), Carlos Neyra (bajo) y Sergio Olivares (compositor, flauta traversa, saxofón alto y tenor)
El año 2007 por medio de la adjudicación de un proyecto del Fondo de la Música Nacional, Motete recorrió la tercera, cuarta, séptima y octavas regiones del país. Entre sus actuaciones destacadas se encuentran: Los Carnavales Culturales de Valparaiso, El palacio de La Moneda para la celebración de los 10 años del Fondart, Cine Arte Alameda de Santiago e innumerables festivales de jazz de la zona norte.
Los músicos participantes en la grabación de Tributo a Atacama fueron: Sergio Delard en guitarra eléctroacustica, voz y composición de los temas "Viejo Pimiento" y "Origen"; Alexis Estay, guitarra eléctrica; Rodrigo Gorvín, bajo; Marco Villegas, batería; Evert Aguilera, percusión; Sergio Contreras, trompeta; Hugo Riffo, violín y Sergio Olivares, compositor, flauta traversa, saxo alto, guitarra y coros. Motete II Evolución: Tito Véliz, guitarra; Luis Corón batería, Omar Gonzalez, bajo; Maykol Merino, percusión; Marcelo Lutz, teclados; Sergio Olivares, flauta traversa, saxo, voz y composición. Sus actuales integrantes son: Patricio Varela (piano), Tito Véliz (guitarra), Luis Corón (batería), Carlos Neyra (bajo) y Sergio Olivares (compositor, flauta traversa, saxofón alto y tenor)
martes, 7 de octubre de 2008
charango
Freddy Torrealba - es considerado en estos momentos uno de los mejores charanguistas en nuestro pais
Erke, Charango y Tarka
Erke (aerófono):
El Erke o Clarín se toca depués de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras. En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares. Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.
El Erke o Clarín se toca depués de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras. En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares. Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.
Charango (cordófono):
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo
común metálicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo
común metálicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.
Tarka (aerófono):
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos. Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Interpretada por los indios de Bolivia y del Perú, su dispersión alcanza al Norte Grande de Chile.
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos. Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Interpretada por los indios de Bolivia y del Perú, su dispersión alcanza al Norte Grande de Chile.
Pusa o Siracusa
Pusa o Sicura (aerófono):
Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión. Es corriente en Bolivia, Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca, en aymará es Siku o Sikuri.
Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión. Es corriente en Bolivia, Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca, en aymará es Siku o Sikuri.
kena
Quena, Kena (aerófono):
Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de
instrumentos de acompañamiento. Es originaria del Perú. Tiene vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y norte de Chile.
Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de
instrumentos de acompañamiento. Es originaria del Perú. Tiene vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y norte de Chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)